Citas: 098-482-7175 / 022-268-324

Emergencias: 096-299-8569

Servicios Médicos
  • CIRUGÍA ONCOLÓGICA
  • CIRUGÍA GENERAL
  • Cabeza y Cuello
  • Mama
  • Gastrointestinal
  • Ginecología
  • Piel y partes blandas
  • Implantofix – Celsite
  • CÁNCER DE CAVIDAD ORAL
  • CÁNCER DE LARINGE
  • CÁNCER DE TIROIDES
  • CÁNCER DE GLÁNDULAS SALIVALES

CÁNCER DE CAVIDAD ORAL

¿Qué es el cáncer de cavidad oral?

El cáncer de cavidad oral es el cáncer que se desarrolla en cualquiera de las partes que componen la boca. El cáncer de cavidad oral puede afectar las siguientes partes:

  • Labios
  • Encías
  • Lengua
  • Revestimiento interno de las mejillas
  • Paladar
  • Base de la boca (debajo de la lengua)

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de cavidad oral?

Los signos y síntomas del cáncer de cavidad oral pueden incluir:

  • Una llaga en los labios o la boca que no cicatriza
  • Un parche blanco o rojizo en la parte interna de la boca
  • Dientes flojos
  • Un crecimiento o protuberancia dentro de la boca
  • Dolor bucal
  • Dolor de oído
  • Dificultad o dolor al tragar

¿Cómo se diagnostica el cáncer de cavidad oral?

El diagnóstico se realiza mediante revisión directa en búsqueda de alguna anomalía. Se toma una biopsia de cualquier lesión sospechosa. Para conocer la extensión del cáncer, se realizan estudios de imagen (ultrasonido de cuello, tomografía computarizada, resonancia magnética o PET-CT).

¿Cómo se trata el cáncer de cavidad oral?

Cirugía: Se extirpa el tumor y un margen de tejido sano que lo rodea para asegurar que se hayan eliminado todas las células malignas. Si el cáncer se ha diseminado al cuello o si hay un alto riesgo de que esto haya ocurrido debido al tamaño o profundidad del tumor, se retiran los ganglios regionales del cuello (disección de cuello).

Radioterapia: Se utilizan haces de alta energía como rayos X y protones para destruir las células malignas. Generalmente, se usa después de la cirugía pero a veces se emplea sola cuando el cáncer de boca se encuentra en etapa temprana; en otras situaciones la radioterapia se combina con la quimioterapia.

Quimioterapia: Se emplean medicamentos que matan las células malignas o impiden su crecimiento; puede administrarse sola o en combinación con otros tratamientos contra el cáncer.

cavidad oral

CÁNCER DE LARINGE

¿Qué es el cáncer de laringe?

El cáncer de laringe es un tipo de cáncer de garganta. La laringe, también llamada caja de voz, es la parte superior de la tráquea y contiene las cuerdas vocales que permiten hablar a las personas.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de laringe?

Los síntomas del cáncer de laringe pueden incluir:

  • Voz ronca
  • Dificultad al tragar
  • Dolor de oído
  • Tos que puede tener sangre
  • Dificultad para respirar o respiración ruidosa

¿Cómo se diagnostica el cáncer de laringe?

El diagnóstico se hace mediante laringoscopia, durante la cual se puede tomar una biopsia de las zonas sospechosas. También se realizan estudios de imagen como ultrasonido, tomografía computarizada, resonancia magnética o PET-CT para determinar la extensión de la enfermedad.

¿Cómo se trata el cáncer de laringe?

Cirugía: El cáncer de laringe confinado a la superficie de las cuerdas vocales puede tratarse quirúrgicamente mediante endoscopia. En tumores pequeños se puede extirpar solo la parte afectada procurando conservar la laringe. En tumores más grandes puede ser necesario extirparla completamente.

Radioterapia: Se utilizan haces de gran potencia como rayos X y protones para eliminar las células malignas. En tumores en estadios tempranos, puede ser el único tratamiento necesario.

Quimioterapia: Se administran medicamentos que destruyen las células malignas o detienen su crecimiento. Generalmente se usa junto con la radioterapia.

cáncer de laringe

CÁNCER DE TIROIDES

¿Qué es el cáncer de tiroides?

El cáncer de tiroides se produce cuando las células normales de la tiroides se transforman en células anormales y crecen sin control. La tiroides es una glándula en la mitad del cuello y produce la hormona tiroidea que participa en el metabolismo.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de tiroides?

Normalmente el cáncer de tiroides no provoca ningún síntoma o signo en las primeras etapas. A medida que crece, puede provocar:

  • Un nódulo que se puede sentir a través de la piel del cuello
  • Cambios en la voz (ronquera) que aumenta de forma progresiva
  • Dificultad para tragar
  • Dificultad para respirar
  • Tos que puede tener sangre
  • Hinchazón de los ganglios linfáticos del cuello

¿Cómo se diagnostica el cáncer de tiroides?

El diagnóstico se realiza mediante: palpación del cuello, análisis de sangre para determinar el funcionamiento de la glándula, ultrasonido del cuello para identificar las características del tumor y valorar si existe invasión a ganglios linfáticos, y biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF).

¿Cómo se trata el cáncer de tiroides?

Cirugía: En la mayoría de los casos se extirpa el tumor. La operación depende del tamaño y localización del tumor, así como de los resultados de la ecografía de la glándula tiroides.

Yodo radioactivo: Suele usarse después de la cirugía para destruir cualquier rastro de tejido tiroideo remanente y áreas microscópicas de cáncer que no hayan sido eliminadas durante la cirugía.

Hormona tiroidea: Tras la cirugía, es posible tomar hormona tiroidea (levotiroxina) de forma permanente para compensar su deficiencia.

cáncer de tiroides

CÁNCER DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

¿Qué son los tumores de las glándulas salivales?

Son los tumores que se originan en las glándulas salivales de la boca, cuello o garganta. Las glándulas salivales producen la saliva que ayuda en la digestión, mantienen humedecida la boca y colaboran en la salud de los dientes.

¿Cuáles son los síntomas de un tumor de glándulas salivales?

Los síntomas pueden incluir:

  • Un bulto o hinchazón en la mandíbula, en el cuello o la boca
  • Entumecimiento de una parte del rostro
  • Debilidad muscular de un lado del rostro
  • Dolor constante en la región de una glándula salival
  • Dificultad para tragar
  • Problemas para abrir la boca

¿Cómo se diagnostican los tumores de glándulas salivales?

El diagnóstico se realiza mediante palpación de la mandíbula, cuello y/o garganta para detectar bultos e hinchazón. También se utilizan pruebas de imagen como ultrasonido de cuello, tomografía computarizada y resonancia magnética.

¿Cómo se tratan los tumores de glándulas salivales?

Cirugía: Se puede extirpar el tumor junto con una pequeña porción de tejido sano o incluso toda la glándula salival.

Radioterapia: Se aplican haces de gran potencia como rayos X o protones para eliminar células malignas. Puede utilizarse después de la cirugía.

Quimioterapia: Se emplean medicamentos que destruyen las células malignas o detienen su crecimiento.

tumores de glándulas salivales
  • CÁNCER DE MAMA

CÁNCER DE MAMA

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama ocurre cuando las células normales de la mama cambian y crecen sin control. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque es mucho más frecuente en mujeres.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

Los síntomas pueden incluir:

  • Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente
  • Cambio de tamaño, forma o aspecto de la mama
  • Cambios en la piel de la mama
  • Cambio de posición del pezón
  • Descamación o agrietamiento en la areola o piel

¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama?

El diagnóstico se realiza mediante exploración de las mamas y las axilas, mamografía, ultrasonido mamario y biopsia de las áreas sospechosas.

¿Cómo se trata el cáncer de mama?

Cirugía: Cirugía conservadora o mastectomía, biopsia de ganglio centinela, y disección axilar si es necesario.

Radioterapia: Se utilizan haces de alta potencia para destruir las células malignas.

Quimioterapia: Medicamentos que eliminan células malignas o detienen su crecimiento.

Terapia hormonal: Para tratar tumores sensibles a las hormonas.

cáncer de mama
  • CÁNCER DE ESÓFAGO
  • CÁNCER DE ESTÓMAGO
  • CÁNCER DE HÍGADO
  • CÁNCER DE PÁNCREAS
  • CÁNCER DE COLON Y RECTO
  • CÁNCER DE ANO

CÁNCER DE ESÓFAGO

¿Qué es el cáncer de esófago?

El cáncer de esófago ocurre cuando las células esofágicas crecen sin control. El esófago es un tubo largo y hueco que conecta la garganta con el estómago y se encarga de trasladar la comida ingerida.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de esófago?

Los síntomas pueden incluir:

  • Dificultad para tragar (disfagia)
  • Adelgazamiento involuntario
  • Dolor, presión o ardor en el pecho
  • Ardor de estómago o indigestión que empeoran
  • Tos o ronquera

¿Hay alguna prueba para el cáncer de esófago?

El diagnóstico se realiza mediante endoscopía para observar directamente la mucosa del esófago y tomar biopsias de las lesiones sospechosas. Para determinar la extensión del cáncer se emplean pruebas de imagen como tomografía computarizada, resonancia magnética, ultrasonido endoscópico y PET-CT.

¿Cómo se trata el cáncer de esófago?

Cirugía: Para extirpar tumores tempranos mediante endoscopía o para extirpar parte del esófago si el cáncer es más profundo.

Quimioterapia: Se utilizan medicamentos que destruyen o inhiben el crecimiento de células malignas. Puede aplicarse antes o después de la cirugía, y frecuentemente se combina con radioterapia.

Radioterapia: Se emplean haces de rayos X de alta energía para destruir células malignas. Suele combinarse con quimioterapia.

cáncer de esófago

CÁNCER DE ESTÓMAGO

¿Qué es el cáncer gástrico?

En general, el cáncer de estómago comienza en las células que recubren el estómago y se denomina «adenocarcinoma». Durante las últimas décadas, los índices de cáncer en la parte distal del estómago han disminuido en todo el mundo.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de estómago?

Los signos y síntomas pueden incluir:

  • Sensación de hinchazón después de comer
  • Sensación de saciedad tras ingerir pequeñas cantidades de comida
  • Ardor de estómago intenso y persistente
  • Náuseas constantes sin causa aparente
  • Dolor estomacal
  • Vómitos constantes
  • Adelgazamiento involuntario
  • Fatiga

¿Cómo se diagnostica el cáncer de estómago?

El diagnóstico se realiza mediante endoscopía para observar directamente la mucosa del estómago y tomar biopsias de lesiones sospechosas. Para determinar si el cáncer se ha diseminado fuera del estómago e invadido otros órganos, se utilizan pruebas de imagen como tomografía computarizada y cirugía diagnóstica por laparoscopía.

¿Cómo se trata el cáncer de estómago?

Cirugía: Extirpación de tumores en su fase inicial mediante endoscopía, extirpación parcial o total del estómago, o cirugía para aliviar signos y síntomas.

Radioterapia: Se aplican haces de energía como rayos X o protones para eliminar células malignas. Puede usarse antes o después de la cirugía.

Quimioterapia: Se administran medicamentos que destruyen las células malignas o detienen su crecimiento.

cáncer gástrico

CÁNCER DE HÍGADO

¿Qué es el cáncer de hígado?

El cáncer de hígado ocurre cuando las células hepáticas comienzan a crecer sin control. El hígado es un órgano ubicado en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma y por encima del estómago.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de hígado?

En etapas tempranas, la mayoría de las personas no presentan síntomas. Cuando aparecen, pueden incluir:

  • Pérdida de peso no intencionada
  • Pérdida de apetito
  • Dolor en la parte alta del abdomen
  • Náuseas y vómitos
  • Debilidad y fatiga general
  • Hinchazón abdominal
  • Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia)
  • Heces blancas o blanquecinas

¿Cómo se diagnostica el cáncer de hígado?

El diagnóstico se basa en un adecuado interrogatorio clínico, análisis de sangre para evaluar la función hepática, y estudios de imagen como ultrasonido, tomografía computarizada o resonancia magnética.

¿Cómo se trata el cáncer de hígado?

Cirugía: Extracción del tumor si es pequeño o trasplante de hígado.

Tratamientos no quirúrgicos: Terapia de ablación que destruye células cancerosas mediante calor, microondas, láser o radioterapia. Embolización que bloquea los vasos sanguíneos del tumor.

Radioterapia: Utiliza haces de alta energía para eliminar células malignas.

Quimioterapia: Se usan medicamentos para destruir células malignas o frenar su crecimiento.

cáncer de hígado

CÁNCER DE PÁNCREAS

¿Qué es el cáncer de páncreas?

Es el cáncer que se desarrolla cuando las células pancreáticas crecen sin control. El páncreas es un órgano ubicado en el abdomen, detrás de la parte inferior del estómago. Libera enzimas que ayudan a la digestión y produce hormonas que regulan la glucosa en la sangre.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de páncreas?

En las etapas iniciales generalmente no hay síntomas. Cuando aparecen, pueden incluir:

  • Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda
  • Pérdida del apetito o pérdida de peso involuntario
  • Color amarillento en la piel y los ojos (ictericia)
  • Heces de color claro y orina de color oscuro
  • Diagnóstico reciente de diabetes
  • Fatiga

¿Hay alguna prueba para el cáncer de páncreas?

El diagnóstico se realiza mediante pruebas de imagen como ecografía, tomografía computarizada, resonancia magnética, PET-CT, endoscopía y ultrasonido endoscópico. También se realizan análisis de sangre para detectar marcadores tumorales.

¿Cómo se trata el cáncer de páncreas?

Cirugía: Procedimiento de Whipple para tumores en la cabeza del páncreas, pancreatectomía distal para tumores en el cuerpo y cola, o pancreatectomía total.

Radioterapia: Se utilizan haces de energía como rayos X o protones para eliminar células malignas.

Quimioterapia: Se administran medicamentos para destruir células malignas o detener su crecimiento.

cáncer de páncreas

CÁNCER DE COLON Y RECTO

¿Qué es el cáncer colorrectal?

Es el cáncer que comienza cuando las células del intestino grueso (colon y recto) crecen sin control. Suele afectar a los adultos mayores, aunque puede ocurrir a cualquier edad.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer colorrectal?

Los signos y síntomas pueden incluir:

  • Cambio persistente en los hábitos intestinales
  • Sangrado rectal o sangre en las heces
  • Molestia abdominal persistente
  • Sensación de que el intestino no se vacía completamente
  • Debilidad o fatiga
  • Pérdida de peso involuntaria

¿Cómo se diagnostica el cáncer colorrectal?

El diagnóstico se realiza mediante colonoscopía para observar directamente la mucosa del colon y recto, y biopsia de las lesiones sospechosas. También se pueden realizar análisis de sangre y estudios de imagen.

¿Cómo se trata el cáncer colorrectal?

Cirugía: Resección local si el cáncer es superficial o resección segmentaria según el tamaño y ubicación del tumor.

Radioterapia: Se utilizan haces de energía para eliminar células malignas. En el cáncer de recto, se aplica generalmente antes de la cirugía.

Quimioterapia: Se administran medicamentos para destruir células cancerosas o impedir su crecimiento.

cáncer colorrectal

CÁNCER DE ANO

¿Qué es el cáncer de ano?

El cáncer de ano es un tipo poco frecuente de cáncer que ocurre cuando las células que recubren el conducto anal crecen sin control. El conducto anal es un tubo corto al final del recto por donde salen las heces.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de ano?

Los signos y síntomas pueden incluir:

  • Sangrado del ano
  • Dolor en la zona del ano o de la zona perianal
  • Una masa o un bulto en el canal anal
  • Picazón anal

¿Cómo se diagnostica el cáncer de ano?

El diagnóstico se realiza mediante revisión directa de la región anal, toma de biopsias, estudios endoscópicos como la colonoscopía, y estudios de imagen como ultrasonido endoscópico y resonancia magnética.

¿Cómo se trata el cáncer de ano?

Combinación de quimioterapia y radioterapia: Generalmente, el tratamiento estándar es una combinación de ambos tratamientos.

Quimioterapia: Se utilizan medicamentos que destruyen o inhiben el crecimiento de células malignas.

Radioterapia: Se aplican haces de energía de alta potencia dirigidos a áreas específicas.

Cirugía: Para extirpar el cáncer en etapa temprana o para cáncer resistente a otros tratamientos.

cáncer de ano
  • CÁNCER DE CERVIX
  • CÁNCER ENDOMETRIAL
  • CÁNCER DE OVARIO

CÁNCER DE CERVIX

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

El cáncer de cuello uterino se produce cuando las células del cérvix o cuello uterino (parte inferior del útero que se conecta a la vagina) crecen sin control. Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH) son agentes causales de la mayoría de tipos de cáncer de cuello uterino.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de cuello uterino?

Generalmente, en estadio temprano no hay síntomas. En etapa avanzada, estos pueden incluir:

  • Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia
  • Flujo vaginal acuoso y con sangre, que puede ser abundante y tener un olor fétido
  • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales

¿Hay alguna prueba para el cáncer de cuello uterino?

La prueba de Papanicolaou puede identificar el cáncer de cuello uterino y células premalignas. Si se sospecha cáncer, se realiza una colposcopia y posiblemente una biopsia para confirmar el diagnóstico.

¿Cómo se trata el cáncer de cuello uterino?

Cirugía: Extirpación de tumor superficial mediante biopsia en cono, o extirpación del cuello uterino, útero, parte de la vagina y ganglios linfáticos regionales en etapas tempranas.

Radioterapia: Se utilizan haces de energía como rayos X y protones para eliminar células malignas. A menudo se combina con quimioterapia.

Quimioterapia: Uso de medicamentos para destruir o impedir el crecimiento de células malignas. Se suele combinar con radioterapia en casos avanzados.

cáncer de cuello uterino

CÁNCER ENDOMETRIAL

¿Qué es el cáncer de endometrio?

El cáncer de endometrio o cáncer de útero se produce cuando las células que forman el revestimiento uterino (endometrio) crecen sin control. Existen otros tipos de cáncer menos comunes que se pueden formar en esta área, como el sarcoma uterino.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de útero?

Los signos y síntomas pueden incluir:

  • Sangrado vaginal después de la menopausia
  • Sangrado entre períodos menstruales
  • Dolor pélvico

¿Hay alguna prueba para el cáncer de útero?

El diagnóstico se realiza mediante: examen de pelvis, ultrasonido transvaginal, histeroscopia y biopsia endometrial para confirmar el diagnóstico. Para determinar la extensión del cáncer se pueden realizar estudios de imagen.

¿Cómo se trata el cáncer de útero?

Cirugía: Por lo general, el tratamiento implica la extirpación del útero (histerectomía), así como de las trompas de Falopio, los ovarios (salpingo-ooforectomía) y los ganglios linfáticos regionales.

Radioterapia: Se emplean haces de energía de gran potencia para eliminar las células malignas; se puede utilizar antes o después de la cirugía.

Quimioterapia: Se emplean medicamentos que matan las células malignas o impiden su crecimiento.

cáncer endometrial

CÁNCER DE OVARIO

¿Qué es el cáncer de ovario?

Es el cáncer que ocurre cuando las células del ovario cambian a células anormales y crecen sin control. Los ovarios son órganos que forman parte del sistema reproductivo de una mujer y contienen a los óvulos.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de ovario?

El cáncer de ovario en estadio temprano rara vez causa síntomas; en etapa avanzada puede causar síntomas no específicos que incluyen:

  • Hinchazón o inflamación abdominal
  • Sensación de saciedad rápida al comer
  • Adelgazamiento involuntario
  • Molestias en la pelvis
  • Cambios en los hábitos intestinales
  • Necesidad frecuente de orinar

¿Hay alguna prueba para el cáncer de ovario?

El diagnóstico se realiza mediante: examen abdomino-pélvico, estudios de imagen (ultrasonido, tomografía computarizada), análisis de sangre para determinar la presencia del marcador tumoral CA-125.

¿Cómo se trata el cáncer de ovario?

Cirugía: Para extirpar uno o ambos ovarios en estadio temprano. Cuando el cáncer se ha diseminado se pueden extirpar los ovarios, trompas de Falopio, útero, ganglios linfáticos y epiplón.

Quimioterapia: Se emplean medicamentos que matan las células malignas o impiden su crecimiento; puede emplearse antes de la cirugía o después.

cáncer de ovario
  • MELANOMA
  • CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA
  • SARCOMA DE TEJIDO BLANDO

MELANOMA

¿Qué es el melanoma?

El melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel, ocurre cuando las células que producen melanina (el pigmento que da color a la piel) crecen sin control. Este cáncer también puede manifestarse en los ojos y rara vez en los órganos internos como los intestinos.

¿Cuáles son los síntomas del melanoma?

El melanoma a menudo se parece a un lunar o marca de nacimiento marrón o negro; sin embargo tiene características diferentes que pueden ser identificadas al pensar en las letras A, B, C, D y E.

  • Asimetría: una mitad puede verse diferente de la otra mitad.
  • Bordes: puede tener bordes regulares y/o irregulares.
  • Color: puede tener diferentes colores.
  • Diámetro: es más grande que la goma de borrar de un lápiz.
  • Evolución: Su tamaño, color o forma pueden cambiar con el tiempo.

¿Cómo se diagnostica el melanoma?

El diagnóstico se realiza mediante el examen de la piel y toma de biopsia de lesiones sospechosas para confirmar el diagnóstico. Para determinar si el melanoma se ha diseminado a otros órganos, se pueden realizar estudios de imagen.

¿Cómo se trata el melanoma?

Cirugía: Para el tumor primario se extirpa con márgenes amplios. Biopsia de ganglio centinela para extraer los primeros ganglios linfáticos regionales. Disección axilar cuando los ganglios contienen células malignas.

Quimioterapia: Se emplean medicamentos que matan las células malignas o impiden su crecimiento; consiste en la aplicación de medicamentos citotóxicos, inmunoterapia y/o terapia biológica.

Radioterapia: Se emplean haces de energía de gran potencia para eliminar las células malignas; puede utilizarse después de la cirugía.

melanoma imagen 1 melanoma imagen 2

CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

¿Qué es el cáncer de piel no melanoma?

El cáncer de piel no melanoma ocurre cuando las células normales de la piel se transforman en células anormales y crecen sin control. Puede aparecer en cualquier parte de la piel pero a menudo se presenta en zonas expuestas al sol. Los dos tipos más comunes son el carcinoma basocelular y el carcinoma de células escamosas.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de piel no melanoma?

El cáncer de piel no melanoma puede presentar las siguientes características:

  • Un bulto perlado
  • Una lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel
  • Una úlcera con costras o sangrante que se cura y regresa
  • Un nódulo rojo y firme
  • Una lesión plana con una superficie escamosa y con costras

¿Cómo se diagnostica el cáncer de piel no melanoma?

El diagnóstico se realiza mediante el examen de la piel y toma de biopsia de lesiones sospechosas para confirmar el diagnóstico. Probablemente sean necesarias otras pruebas para determinar si el cáncer se extendió.

¿Cómo se trata el cáncer de piel no melanoma?

Cirugía: El cáncer de piel generalmente se trata con cirugía para extirparlo con márgenes amplios.

Radioterapia: Se emplean haces de energía de gran potencia para eliminar las células malignas; puede ser una opción cuando el cáncer no se puede extirpar.

Quimioterapia: Se emplean medicamentos que matan las células malignas o impiden su crecimiento; para los tipos de cáncer que se limitan a la capa superficial, se pueden aplicar cremas o lociones.

cáncer de piel no melanoma

SARCOMA DE TEJIDO BLANDO

¿Qué es un sarcoma de tejido blando?

El sarcoma de tejido blando es un tipo de cáncer poco frecuente que comienza en los tejidos que conectan, sostienen y recubren otras estructuras del cuerpo. Esto comprende los músculos, la grasa, los vasos sanguíneos, los nervios, los tendones y el revestimiento de las articulaciones.

¿Cuáles son los síntomas de un sarcoma de tejido blando?

Es posible que el sarcoma de tejido blando no cause ningún signo ni síntoma en su fase temprana, a medida que el tumor crece puede causar:

  • Un tumor o hinchazón evidente
  • Dolor, si el tumor presiona nervios o músculos

¿Cómo se diagnostica el sarcoma de tejido blando?

El diagnóstico se realiza mediante: exploración física, estudios de imagen (radiografías, tomografía computarizada, resonancia magnética, PET-CT), y se valorará la posibilidad de tomar una biopsia para confirmar el diagnóstico.

¿Cómo se trata un sarcoma de tejido blando?

Cirugía: La cirugía es el tratamiento frecuente para el sarcoma de tejido blando. En general, implica quitar el tumor y parte del tejido que lo rodea.

Radioterapia: Se emplean haces de energía de gran potencia para eliminar las células malignas; se puede utilizar antes, durante o después de la cirugía.

Quimioterapia: Se emplean medicamentos que matan las células malignas o impiden su crecimiento; algunas formas de sarcoma de tejido blando responden mejor a la quimioterapia que otras.

sarcoma de tejido blando
  • Implantofix – Celsite

Implantofix – Celsite

¿Qué es Implantofix – Celsite?

Es un dispositivo que proporciona un acceso venoso permanente; es decir, permite el acceso repetido al sistema vascular facilitando la extracción de muestras de sangre y la administración de medicaciones (quimioterapia), nutrientes, productos sanguíneos, etc. reduciendo las molestias asociadas a las punciones repetidas o la incomodidad de un catéter externo.

¿Cómo es un catéter puerto?

Es un dispositivo que se compone de un reservorio de titanio, conectado a un catéter que se introduce en el sistema venoso. De preferencia se coloca en una de las venas de la región cérvico-torácica (yugular, subclavia o cefálica), puesto que el reservorio necesita apoyarse sobre una estructura ósea.

¿Cuándo está indicado un catéter puerto?

Se recomienda la colocación de un dispositivo de acceso venoso permanente, a todo paciente que requiera acceso vascular repetido o continuo para la administración de quimioterapia, sangre y derivados, u otras medicaciones.

¿Cómo se coloca un catéter puerto?

Mediante una cirugía ambulatoria que se lleva a cabo en quirófano, se administra anestesia local y sedación. Durante la colocación, se comprueba radiológicamente la posición correcta de la punta del catéter a nivel de la entrada del corazón (es un procedimiento muy similar a la colocación de un marcapasos).

¿Cómo es la calidad de vida luego de la colocación de un catéter puerto?

El aparato no produce molestias, al estar colocado de forma subcutánea no es visible (sólo en pacientes con poca grasa puede adivinarse un pequeño abombamiento). Portar un catéter puerto le permite desarrollar una vida laboral y social normal.

¿Qué cuidados debo tener con el catéter puerto?

Mientras siga el tratamiento, el personal de enfermería se encarga de todas las medidas precisas para que el catéter puerto mantenga un correcto funcionamiento, evitando posibles complicaciones en su uso. Si es preciso, un catéter puerto se puede mantener funcionando durante varios años.

catéter puerto
  • APENDICITIS AGUDA
  • HERNIAS
  • COLECISTITIS

APENDICITIS AGUDA

¿Qué es la apendicitis aguda?

La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que se proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen. Cualquier persona puede tener apendicitis, siendo frecuente que ocurra en individuos entre los 10 y 30 años de edad.

¿Cuáles son los síntomas de la apendicitis aguda?

Los síntomas de la apendicitis aguda incluyen los siguientes:

  • Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen
  • Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y a menudo se desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen
  • Dolor que empeora al toser, caminar o realizar otros movimientos bruscos
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de apetito
  • Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza

¿Cómo se diagnostica la apendicitis aguda?

Las pruebas y procedimientos que se usan para diagnosticar la apendicitis comprenden: exploración física para evaluar el dolor en búsqueda de inflamación peritoneal o rigidez abdominal, análisis de sangre para verificar si hay un número elevado de glóbulos blancos (presencia de infección), análisis de orina para descartar que el dolor es causado por infección de las vías urinarias o cálculo renal y pruebas de imagen para apoyar el diagnóstico o encontrar otras causas del dolor.

¿Cómo se trata la apendicitis aguda?

El tratamiento para la apendicitis generalmente implica una cirugía para extraer el apéndice inflamado (apendicectomía), de forma abierta o laparoscópica (disminuye el dolor y permite una recuperación más rápida). Antes de la cirugía se puede administrar una dosis de antibióticos para tratar la infección.

HERNIAS

¿Qué es una hernia?

Una hernia se produce cuando un tejido, como parte del intestino, sobresale a través de un punto débil en la pared abdominal. El bulto resultante puede ser doloroso, especialmente al toser, inclinarse o al levantar un objeto pesado.

¿Cuáles son los síntomas de una hernia?

Los signos y los síntomas de la hernia incluyen:

  • Un bulto en el área sobre cualquiera de los lados del abdomen y/o el pubis, que se hace más notorio al estar de pie, toser o realizar algún esfuerzo.
  • Dolor o incomodidad en el abdomen y/o la ingle, en especial al toser, levantar peso o inclinarse.
  • Sensación de pesadez o arrastre en el abdomen y/o la ingle.
  • Debilidad o presión en el abdomen y/o la ingle.
  • En ocasiones, dolor e hinchazón alrededor de los testículos cuando la parte sobresaliente del intestino desciende e ingresa al escroto.

¿Cuáles son las complicaciones de una hernia?

Las complicaciones de una hernia comprenden:

  • Presión en los tejidos cercanos: La mayoría de las hernias se agrandan con el tiempo si no son reparadas quirúrgicamente. En los hombres, las hernias inguinales grandes se pueden extender hacia el escroto, lo que causa dolor e hinchazón.
  • Hernia incarcerada: Si los contenidos de la hernia quedan atrapados en un punto débil en la pared abdominal, la hernia puede obstruir el intestino, causando dolor intenso, náuseas, vómitos y la incapacidad de tener movimiento intestinal o despedir gases.
  • Estrangulación: Una hernia incarcerada puede cortar el flujo sanguíneo en una parte del intestino. La estrangulación puede producir la muerte de los tejidos intestinales afectados. Una hernia estrangulada es potencialmente mortal y requiere cirugía inmediata.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de una hernia?

En general, solo se necesita realizar una exploración física para diagnosticar una hernia. Es posible que se solicite ponerse de pie, toser o hacer esfuerzo, porque estas acciones permiten determinar con mayor facilidad su existencia. Si el diagnóstico no es evidente, es posible solicitar estudios de imagen.

¿Cuál es el tratamiento de una hernia?

El tratamiento de una hernia es la corrección del defecto de la pared abdominal mediante cirugía.

COLECISTITIS

¿Qué son los cálculos biliares?

Son formaciones sólidas que se encuentran en la vesícula biliar, generalmente corresponden a cálculos de colesterol. Cuando obstruyen el tubo por donde sale la bilis (conducto cístico), la vesícula se distiende e inflama (colecistitis).

¿Cuáles son los síntomas de la colecistitis?

Los signos y síntomas que se pueden presentar incluyen:

  • Dolor intenso en la parte superior derecha o en el centro del abdomen, posterior a la ingesta de alimentos
  • Dolor que se extiende al hombro derecho o a la espalda
  • Dolor con la palpación del abdomen
  • Náuseas - vómito
  • Fiebre

¿Cómo se diagnostica la colecistitis?

El diagnóstico de colecistitis incluye: exploración física, análisis de sangre y pruebas de imagen.

¿Cómo se trata la colecistitis?

La cirugía de extracción de la vesícula se denomina «colecistectomía». En general, es un procedimiento mínimamente invasivo que comprende pocas incisiones diminutas en el abdomen (colecistectomía laparoscópica). La técnica laparoscópica reduce la estadía hospitalaria, dolor postoperatorio y favorece el reintegro laboral.

CV Doctor

Médico Asociado

Hospital Metropolitano Hospital de los Valles Nova Clínica Clínica Pasteur

Convenios con Seguros Privados

Ecuasanitas SaludSA Humana Sweaden BMI
Botón WhatsApp Flotante
¿Necesitas ayuda? Escríbenos

Centro Médico Meditrópoli.

Av. Mariana de Jesús
Quito – Ecuador

Citas: 098-482-7175 / 022-268-324
Emergencias: 096-299-8569

2025 CIRUGÍA ONCOLÓGICA – DR. CARLOS RIOFRÍO.
ALL RIGHTS RESERVED